Ricardo Arjona
A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra. Continúa estudiando y llega a pasar por una etapa de adolescente rebelde que le lleva a tener problemas en la escuela, pero nunca deja de lado su formación musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en ningún momento deja de pensar en hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una carrera profesional como cantante.
A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño de siempre gracias a su primer trabajo discográfico, que titula Déjame decir que te amo. Desafortunadamente esta grabación y su resultado le resultan una experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a dejar el mundo de la música profesional. Después de esto, durante cinco años orienta su vida a la realización de actividades muy diversas: trabaja como profesor, estudia la carrera de publicidad y juega a baloncesto, llegando a ser titular de la selección oficial de su país.
Pero la música sigue siendo una pasión que Ricardo no puede olvidar y decide volver a intentar triunfar en la canción con el lanzamiento de su segundo disco, SOS rescátame. Desde ese momento no deja los estudios de grabación y sigue editando todas sus composiciones. Su siguiente trabajo Jesús: Verbo no sustantivo se convierte en el gran éxito que espera desde los inicios de su carrera y significa su consolidación definitiva como compositor y cantante. Además, las espectaculares cifras de ventas que consigue este álbum en el mercado musical latino lo convierten en el más vendido de la historia en los países de Centroamérica.
Erick barrondo
Nació en la Aldea Chiyuc en San Cristóbal Verapaz en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala, hijo de Bernardo Barrondo, un agricultor de la región y de Dora García, cocinera de un albergue de estudiantes del Departamento.
Cuando cursaba el primer año de perito contador, Barrondo dejó de lado sus estudios y decidió viajar a la capital en busca de trabajo. Al llegar lo que encontró fue el deporte del que ahora es figura panamericana. Empezó a trabajar con Rigoberto Medina, un entrenador cubano que había trabajado con la campeona panamericana Cristina Esmeralda López.
Erick Barrondo se dio a conocer internacionalmente en los Juegos Panamericanos de 2011 disputados en Guadalajara, México, en dónde se alzó con el triunfo en los 20 km marcha contra todo pronóstico, convirtiéndose de inmediato en héroe nacional y gran esperanza de su país de cara a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 que se disputaría al año siguiente.
Como preparación para dichos Juegos, Barrondo disputó el Campeonato de España enPontevedra, Galicia, logrando el primer puesto y superando el récord de su país, vigente desde hacía once años, dejando la marca en 3h 44:59. Pocos días después logró el tercer puesto en el Trofeo de Lugano, Suiza.
El 4 de agosto de 2012 Erick ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres, dándole a Guatemala la primera medalla olímpica de toda su historia.
Efraín Recinos
Nace el 15 de mayo de 1928 en la ciudad de Quetzaltenango. Ingeniero Civil de profesión, graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
También tiene estudios de Acústica con el Doctor Wilhelm Jordan, de Dinamarca.
Estudios de dibujo y escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en el Instituto de Leicester, Inglaterra dibujante, pintor y escultor desde los años 50.
Algo sobre su Obra:
Su obra desborda pasión e inteligencia, emparentado con el surrealismo, pero con un sello inconfundible y personal, acentúa la fantasía aumentando el cromatismo. Pero si la razón domina, en su obra plástica impera lo sensorial que resurge como nueva en cada una de ellas.
Si revisáramos el conjunto de sus plástica, veríamos en ella la pureza de sus intenciones, aunado a un idealismo indiscutible. Su pintura es directa y muy meditada, aunque hay momentos en que resurgen nostalgias. Toda su obra es de una composición grandiosa, estructurada con firmeza, y el color confirma esta aseveración.
Su obra desborda pasión e inteligencia, emparentado con el surrealismo, pero con un sello inconfundible y personal, acentúa la fantasía aumentando el cromatismo. Pero si la razón domina, en su obra plástica impera lo sensorial que resurge como nueva en cada una de ellas.
Si revisáramos el conjunto de sus plástica, veríamos en ella la pureza de sus intenciones, aunado a un idealismo indiscutible. Su pintura es directa y muy meditada, aunque hay momentos en que resurgen nostalgias. Toda su obra es de una composición grandiosa, estructurada con firmeza, y el color confirma esta aseveración.
Obras más importantes:
Mural Poniente del Crédito Hipotecario Nacional.
Murales interiores y exteriores de la Terminal Aérea "La Aurora".
Mural de la Biblioteca Nacional.
Murales del Conservatorio Nacional de Música.
Murales, Fuente y Parque de la Industria.
Parque infantil zona 18.
Stand del Café de Guatemala.
Diseño y Construcción del Teatro Nacional de Guatemala.
La restauración y remodelación del Conservatorio Nacional de Música.
Miguel Ángel Asturias
No hay comentarios:
Publicar un comentario